El holocausto del caucho en Colombia

All Courses Forums CLUB DE LECTURA El holocausto del caucho en Colombia

Viewing 2 posts - 1 through 2 (of 2 total)
  • Author
    Posts
  • #893
    MicaellaMicaella
    Keymaster

      En este video podrás conocer sobre un período bastante oscuro en la historia de Colombia, el holocausto del caucho. Mira el video y luego responde las preguntas (puedes dejar tu respuesta en los comentarios):

      VIDEO

      1. ¿En qué consistió el holocausto del caucho?
      2. ¿Para qué se buscaba extraer caucho, y cómo se extraía?
      3. ¿Quién fue Arana? ¿Qué rol jugaba Inglaterra?
      4. ¿A qué se le llama “el regimen del terror”?
      5. ¿Cuándo se terminó esta etapa?
      6. ¿Qué referencias hacen en el video acerca de la sabiduría de esta comunidad?
      7. ¿En qué se convirtió Casa Arana?
      8. ¿Cómo está esta comunidad ahora?
      #895
      AvatarNancy Hamill
      Participant

        1. Una población de indígenas en Colombia fue esclavizada para extraer caucho de arboles hace más de 150 años y a causa de su mal trato gran parte de la población murió.
        2. Se buscaba extraer caucho para fabricar artículos de uso cotidiano como los pneumáticos. Hasta el 95% del caucho producido a nivel mundial en este tiempo vino de su selva. Se extraía con cortes en los troncos de los árboles.
        3. Arana fue un empresario peruano y explotador. Inglaterra le financía para la exportación del caucho a Inglaterra adonde se vendía para producción.
        4. “El regimen del terror” fue el mal trato de las indígenas que fueron esclavizadas.
        5. Esta etapa se terminó cuando un inglés, Henry Wickman, se robó semillas de caucho y las trajo hasta Inglaterra. Los británicos lograron cultivar árboles de caucho en sus colonias y dejaron de importer caucho desde Latinoamérica.
        6. La comunidad tiene sabiduría de la selva y de las plantas que consideran sagradas como el tabaco, la coca, y la yuca dulce.
        7. La Casa Arana se convertió a un colegio donde asisten niños y jovenes de la región. La escuela transmite la cultura indígena a nuevas generaciones.
        8. Hoy día la comunidad de indígenas es reconocida legalmente. Tiene la propiedad de su territorio ancestral y la zona es protegida.

      Viewing 2 posts - 1 through 2 (of 2 total)
      • You must be logged in to reply to this topic.