Como ya vimos en el post anterior, nuestra lengua materna influye en el aprendizaje de nuevas lenguas, ¡sea para bien o para mal! Estos son algunos errores comunes que cometen quienes hablan inglés por producirse cierta interferencia. Veamos el primero:
Darse cuenta vs. realizar:
Sería más fácil si contáramos en español con una sola palabra que signifique realize pero desafortunadamente, no la tenemos. Cuando tú quieres decir I realized… debes utilizar esta expresión: Me di cuenta….
El problema es que también tenemos un verbo en español que es “realizar”, pero su significado no está relacionado con el saber o descubrir algo que no se conocía o entendía anteriormente. Realizar en español está relacionado con hacer. Por ejemplo:
- Están realizando un trabajo muy interesante.
- ¿Ya realizaron las modificaciones del plano?
- Queremos realizar un proyecto juntos.
Sin embargo, hay una acepción que sí tienen en común:
Realize: To achieve something you have hoped for. Ejemplo: He realized his dream.
Realizar: Sentirse satisfecho por algo que queríamos alcanzar. Ejemplo: Me siento realizado porque finalmente alcancé mi meta profesional.
Aunque hay una diferencia: en inglés el foco está en el objetivo alcanzado, en cambio en español lo importante es el “sentirse realizado” al haberlo logrado.
2. ¿Por la primera vez o por primera vez?
Este error es bastante habitual. En español decimos por primera vez pero en inglés for the first time, por lo tanto, naturalmente, los angloparlantes suelen agregar el artículo “la” a la frase en español, diciendo “por la primera vez”.
3. Cómo vs. Cuán
En español existen varias palabras interrogativas como “qué”, “quién”, “dónde”, “cómo”, “por qué”, “cuándo”, etc. Pero hay una en particular, que es muy muy útil, y que sin embargo no aparece tan frecuentemente en los manuales: el uso de “cuán”.
El problema es que muchas veces usamos “cómo” para representar “how”, por ejemplo:
¿Cómo estás? = How are you?
¿Cómo viajaste a Buenos Aires? = How did you travel to Buenos Aires?
Sin embargo, cuando queremos preguntar algo como how far do you live from here? no podemos decir cómo lejos. Para estas preguntas en donde la interrogación se compone de dos palabras (en inglés how+adjetivo o adverbio) en español usamos la palabra “cuán”:
Ejemplos:
- How far do you live from here? = ¿Cuán lejos vives de aquí?
- How deep is this hole? = ¿Cuán profundo es este pozo?
- How tall is your brother? = ¿Cuán alto es tu hermano?
En algunos casos especiales tenemos otras opciones:
How long have you been studying? = ¿Hace cuánto (tiempo) estás estudiando?
4. Nos vs. Nosotros
Es común escuchar a un estudiante decir algo así: Nos fuimos a un restaurante muy bonito el sábado. Lo que se quiere decir es We went to…, sin embargo, la palabra “Nos” no es adecuada. Lo correcto sería decir “Nosotros”, que es el pronombre de sujeto. Es decir, si “nosotros” realizamos la acción de ir al restaurante, entonces somos el sujeto de la frase y debemos utilizar un pronombre de sujeto.
Pero, ¿cuándo se usa “nos”?
Podemos usar “nos” como pronombre de objeto directo o indirecto:
- Juan nos compró un regalo = Juan bought us a present.
- Juan nos llamó = Juan called us.
Ahora, ¿qué pasa con los siguientes casos?
Nos gusta el chocolate = We like chocolate
En español, el verbo “gustar” funciona de un modo diferente a otras lenguas. La cosa que nos gusta, que causa el sentimiento o emoción (en este caso, el chocolate) es el sujeto, y nosotros, quienes nos vemos afectados por esa cosa, somos el objeto.
Nos sentimos cansados = We feel tired.
El verbo “sentirse” es un verbo pronominal que necesita de un pronombre reflexivo siempre. Por ejemplo, en la primera persona: “Me siento mal” = I feel bad. Sin embargo, “nos” o “me” no son el sujeto de la frase. El sujeto está implícito. Recuerda que en español, no necesitamos escribir el pronombre de sujeto si ya sabemos a quién se refiere. Pero, te puede ayudar a comprender esto si escribimos la frase así: Nosotros nos sentimos cansados = We feel tired. La palabra “nosotros” indica el sujeto, y el pronombre reflexivo “nos” es parte del verbo “nos sentimos”.
Lo mismo ocurre con verbos reflexivos como “lavarse”, “cepillarse”, etc.
Seguiremos revisando otros errores comunes en próximos posts! Y si tienes dudas, recuerda que puedas escribirme a través del contact form